Translate this blog into your own language

martes, 22 de octubre de 2013

La cola nuestra de todos los días

Crédito:  Noticiasvenezolanas.com.ve
JORGE AGOBIAN / @jorgeagobian
Reportaje publicado el día 14-10-13 en el diario La Prensa de Anzoátegui
Tambien publicado en País agobiante

Desde la avenida Bolívar de Puerto La Cruz, viene refunfuñando Máximo Fernández. El señor, quien a paso lento se devuelve a su casa, había empezado a hacer una hilera humana a las diez de la mañana para comprar tres de los 24 productos de la Cesta Básica. Son las doce del mediodía y en sus manos solo trae un pañuelo que pasa incontroladamente por su rostro lustroso. Nada de harina, ni aceite ni mantequilla.

“¡Persígnese, hijo, persígnese! Ya ni a los mayores los respetan en esas colas”, exclama el ochentón, advirtiendo que allá atrás, donde pasó dos horas encolado, la gente se había enfurecido. Al parecer, algunos utilizaron ciertas habilidades para meter a uno, a otro y a otro en la cola. Sucedió lo que hace varios años ocurría y nadie decía nada: se “pasaron de vivos”. En lenguaje común, se colearon.

El escenario a las afueras del supermercado fatiga solo al contemplarlo. Mujeres, hombres y niños están postrados con diferentes poses, en su mayoría, de brazos cruzados y con la frente ceñida. Algunos aprovechan el momento para socializar, pero otros, tambalean sus piernas a la espera del preciado turno. Se escuchan gritos y reclamos. “¡Epa, epa!, el de amarillo se está coleando”.

Venezolanos de ojos achinados mueven la economía del país


JORGE AGOBIAN / @jorgeagobian
También publicado en País agobiante 

La quincalla de Mareha tiene de todo. Los productos que exhibe en su negocio fueron traídos al país, desde China, cuando el dólar oficial costaba 4,30. Otro conteiner de productos con sello ‘made in China’ está varado en la Guaira desde hace dos meses. Sin embargo, en los estantes de su establecimiento pareciera que no hace falta nada.

Ahora Mareha está almorzando. Lo que come, está dividido en tres platos diferentes. De uno sorbe un caldo morado condimentado con diferentes tubérculos y de los otros dos, toma con cucharilla una carne blanca, tan blanca que casi se distingue, y arroz blanco, blanquísimo también.

Mareha, por supuesto, tiene descendencia china, pero es venezolana pues nació aquí. Su nombre chino es Xú, pero su única nacionalidad es la venezolana.

La comerciante tiene 27 años, pero aparenta 18. “Yo muy poco maquillo, no gusta eso”, explica. A pesar de ser nativa de Venezuela, habla como si hubiese llegado hace unos años al país, desde la provincia de Cantón, de donde vinieron sus padres hace más de 30 años.

Mareha (o Xú), sus padres, su hermano y otros familiares forman parte de los más de 50 mil extranjeros asiáticos residenciados en Venezuela, país que ha mantenido buenas relaciones con el gobierno de Xi Jinping, presidente de la República Popular China, quien llamó “buen amigo” de esa nación al mandatario nacional, Nicolás Maduro.

─ La mitad Venezuela es de China, dice la venezolana de rasgos asiáticos, mientras escribe la frase en una hoja de papel.

─ ¿Por qué dices eso?

─ El gobierno endeuda mucho con China, pero si ellos no paga, China se puede llevar todo los petróleo. Petróleo es los más valioso que tiene Venezuela.

Sigue escribiendo la frase en su idioma (o segundo idioma), el cantonés.

Por supuesto, Mareha se refiere al crédito de 5 mil millones de dólares otorgado a Venezuela por el Banco de Crédito Chino el pasado mes de septiembre. Tal cifra se destinará a cubrir proyectos de vivienda, del sector agrícola, transporte, industria, vialidad, electricidad, minería, salud, ciencia, tecnología y petróleo, como parte del fortalecimiento del intercambio económico, comercial y cultural de ambos países.

***

─ China, cuánto cuesta esto, pregunta una clienta.

─ Catoce mil, responde Mareha.

La caja registradora se abre y la factura se imprime. El sonido se repite cada minuto. Productos van y dinero viene a la caja registradora. Y otra vez. China, ¿tienes yesquero? ¿De qué coló lo quere?, responde la comerciante de ojos achinados y cabello negro.

“Chinos trabaja muy duro. Nosotro’ no tenemos descanso. Yo no cierro mediodía porque estoy costumbrada a trabajar duro. Diez horas seguidas”, explica.

─ Y para ti ¿cómo son los venezolanos?

─ Venezolano a veces muy flojo. Ustedes compra mucho, todos los días. Nosotro’ chino calculamos y ahorramos dinero para cuidar familia y mandar a los que están en China.

─ ¿Y para qué envían el dinero a China? ¿Tienen pensado irse de aquí?

─ No, nosotro’ cuidamos la otra familia que toravía está allá. También enviamos para poder importar mercancía y vender en Venezuela.

Tiene que existir un por qué para que miles de asiáticos hayan decidido hace 15, 20 o 30 años dejar su país e inmigrar a América Latina. No lo dejaron todo allá, se trajeron su cultura con ellos.

***

Los chinos están en todo. En 2009, el presidente fallecido Hugo Chávez, autorizó un contrato ferroviario multimillonario con China. La cifra se mostraba lujuriosa: 7 mil 500 millones de dólares. Las expectativas eran alentadoras también, pues se estimaba que en tres años (el año pasado) estaría concluida  la construcción del tramo ferroviario Tinaco-Anaco que conectaría vía férrea  a los estados Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Aragua.

Desde entonces, en cada pueblo por donde pasará el ferrocarril chino-venezolano, desde Zaraza (Guárico) hasta el municipio Tinaco (Cojedes) hay una estructura roja con letras chinas de la Corporación de Ingeniería Ferroviaria de la nación asiática, empresa de gran escala estadal en la República Popular de China con sede en Pekín.

***

Ya a esta hora, 1:46 de la tarde, el caldo que se degustaba Mareha está frío y tieso. No para de llegar gente a la quincalla. Sigue conversando sobre su vida en Venezuela, hace paréntesis para criticar lo malbaratadores que son, según ella, los venezolanos, pero después dice “ustede son buena personas”. Se ríe y aprovecha el momento para llevarse a la boca una cucharada del pálido arroz.

─ Chino vienen para Venezuela a trabajar. Nosotro tenemos disciplina y venimos a ganar dinero aquí y mantener los niños y la familia.

─ ¿Y cómo hacen para importar todos los productos que venden?

─ Ahorita muy difícil traer la mercancía porque dólar está muy caro y en La Guaira los conteiner esperando.

─ ¿Y con esa situación no piensan en irse a su país?

─ No sé. En Maracay y Valencia matan mucho paisanos. Aquí no salimos a las calle, hay mucho peligros. En China no se siente tanta injusticia, por eso mucho chinos quiere comenzar irse de este país.

***

Todos los familiares de Mareha tienen diferentes tipos de comercios. Su primo Yuang, por ejemplo, tiene un restaurante chino. Él también es venezolano, aunque sus ojos y sus facciones lo delatan enseguida. En su negocio, dice el joven de 24 años, se vende mucha comida a diario. “Los venezolanos les gusta comer lumpias, aunque esa no son de allá de la China”.

─ Nosotros no robamos su país, nosotros trabajamos aquí y echamos para delante, como ustede dice. También vendemos las comida. Venezolano compra muchas comida.

El hermano de Mareha está actualmente estudiando en un liceo caraqueño. Ella, por su parte, estudió sólo hasta segundo año “porque tenía que mantener la familia”.

Xú, dice que en Venezuela la enseñanza es muy débil. En China, comentó, los niños pasan 12 horas en la escuela y les enseñan de todo. “Aquí un ratico, y nunca clase. No le enseñan matemática, tienen que enseñar matemática, cuentas, dinero”. Se ríe. Abre nuevamente la caja registradora. Trenta dos mil bolívare. A la orden.

lunes, 7 de octubre de 2013

Retro-metrópolis: Desarrollo urbano de la zona norte de Anzoátegui se quedó en los 80's

Crédito: Taringa.net
JORGE AGOBIAN | @jorgeagobian
Reportaje publicado el lunes 7-10-13 en el diario La Prensa de Anzoátegui

Hace tres años, los Planes de Desarrollo Urbano locales, Pdul, de tres de los cuatro municipios de la zona metropolitana perdieron su vigencia. Desde entonces, cada construcción que se levanta en la zona norte se rige por planes obsoletos.

Los municipios Simón Bolívar y Urbaneja (Lechería) percibieron la luz del desarrollo hace treinta años, en 1985, mientras que Sotillo lo hizo en 1986. Desde aquel momento, con vigencia de 26 años, se impulsaría el desarrollo urbano de la zona norte, destacando la explotación turística como uno de los vértices fundamentales.

lunes, 23 de septiembre de 2013

A falta de juicio, esperanza

Las comandancias regionales y municipales del estado Anzoátegui están llenas de hombres y mujeres que esperan la ejecución del juicio oral. Expertos coinciden en que es necesario constituir nuevos tribunales en el area penal

Jorge Agobian / @jorgeagobian
Reportaje publicado el lunes 23 de septiembre en el diario La Prensa de Anzoátegui
También publicado en Pais agobiante // Edición digital disponible Ver 

Enero de 2004. Fue en el primer trimestre de ese año cuando se registró el asesinato de Félix Guanipa* en territorio anzoatiguense. El difunto era oriundo de una entidad vecina del estado. Dolor y amargura en el seno de esa familia. Cientos de casos con la misma característica se repiten uno tras otro en Venezuela. Tras la pérdida irreparable, viene el proceso judicial que, en el caso venezolano, suele ser lento y paulatino. Han pasado 10 años y todavía no se ha logrado esclarecer el caso de Guanipa.

viernes, 20 de septiembre de 2013

El precio de la muerte

Foto cortesía Noticiasvenezolanas.com.ve
Los actos velatorios pueden llegar a costar 30 mil bolívares. Además del precio del funeral, los dolientes deben pagar Bs. 4 mil para habilitar la parcela en el cementerio. Si no poseen fosa, la cifra asciende

Jorge Agobian / @jorgeagobian 
Reportaje publicado el lunes 16 de septiembre de 2013 en el Diario La Prensa de Anzoátegui
También publicado en País agobiante  // Edición digital disponible Ver

Funeraria Corazón de Jesús, a la orden. ¿Usted llama por un particular o asegurado? Los precios varían dependiendo del lugar donde usted desea velar al fallecido, señor. Si es en casa tenemos un sistema que cuesta 5 mil 600 bolívares, excluyendo el precio del ataúd. Sí, debe pagar adicional el precio del cofre. Fíjese, el precio del ataúd también varía. Tenemos desde 4 mil 500 hasta 11 mil bolívares.

martes, 10 de septiembre de 2013

Ambulatorios anzoatiguenses son parapetos sin presupuesto

Tan solo 10% del presupuesto regional se invierte en la red de ambulatorios del estado Anzoátegui. El otro 89% se destina a hospitales y el 1 % a Centros de Diagnóstico Integral

JORGE AGOBIAN /@jorgeagobian
(Reportaje publicado el lunes 9 de septiembre de 2013 en el Diario La Prensa de Anzoátegui; p. 6 y 7)
También publicado en Pais agobiante // Edición digital disponible Ver

La partida millonaria de 300 millones de bolívares destinada a cubrir las necesidades de 11 de  los 241 hospitales nacionales, incluido el hospital Tipo II Doctor Felipe Guevara Rojas de El Tigre, es tan solo el 36,9% del presupuesto aprobado este año para el funcionamiento de todas las instituciones hospitalarias del país. El monto total de la inversión planificada es de 33,9 mil millones de bolívares.

En la entidad oriental, por ejemplo, quedaron por fuera nueve de los diez hospitales, entre ellos el hospital universitario Tipo IV, Doctor Luis Razetti de Barcelona, uno de los que presenta mayor colapso y 
donde se reportan más irregularidades por parte de los pacientes.

Pese al monto de la inversión nacional, otras cifras se manejan sobre la inyección de capitales en los centros de salud pública de la región oriental.

Desde abril de este año y hasta a finales de agosto, la inversión del Instituto Anzoatiguense de la Salud, Saludanz, durante el llamado "gobierno de calle", se fijó en 39 millones 679 mil 771 bolívares con 99 céntimos, según cifras de ese despacho.

Con montos de ese fondo regional están siendo atendidos los diez hospitales de regionales. Sin embargo, la suerte de los ambulatorios sigue siendo gris, y la de los Centros de Diagnóstico Integral pareciera haberse mustiado de negro.

Según cifras de la dirección general de salud pública de Anzoátegui, solo 18 de los 239 ambulatorios de las redes de primer nivel de atención médica y la especializada recibieron recursos hasta el 29 de agosto de este año. Es decir, entre el segundo y tercer trimestre de 2013, sólo se le inyectó capital al 10% del número total de ambulatorios.

Yermis Allen, secretario ejecutivo del Sindicato de la Salud del estado Anzoátegui, comentó que los ambulatorios de las zonas rurales están "invadidos" por familias. "Se ha invertido mucho por la salud pero tenemos un estado enfermo y unos ambulatorios que lamentablemente han dejado de ser atendidos".

Los municipios Guanta, Juan Antonio Sotillo, Juan Manuel Cajigal, San José de Guanipa y José Gregorio Monagas no figuraron dentro del presupuesto aprobado a los ambulatorios, a pesar de que esos municipios 
aportan 51 unidades de la suma total. Urbaneja, por su parte, no aparece dentro del listado de centros de salud del estado Anzoátegui.

Ambulatorios abandonados

Infografía: La Prensa de Anzoátegui / Jorge Agobian

El distrito sanitario número dos, conformado por los municipios Bruzual, Cajigal, Fernando de Peñalver, Píritu, Francisco del Carmen Carvajal y la parroquia Boca de Uchire de San Juan Capistrano, es uno de los que tiene mayor número de ambulatorios rurales Tipo I.

En esos centros se atiende a la población rural dispersa menor de mil habitantes, asistidos por auxiliares de medicina simplificada bajo supervisión médica.

De los 41 centros activos, solo se le asignaron recursos a los ambulatorios El Limón del municipio Bruzual y Sabana de Uchire de Capistrano. Los otros 39 siguen en la deriva. Además de los 41 ambulatorios de ese distrito, otros 96 de la misma categoría se encuentran activos actualmente, según fuentes oficiales. A ellos, no les cayó ni un centavo de esa partida.

La red de ambulatorios rurales Tipo II del estado está conformada por 60 establecimientos, de los cuales solo 13 recibieron la suma de 4 millones 45 mil 894 bolívares con 44 céntimos que se repartieron entre los municipios Independencia, Santa Ana, Simón Bolívar, Anaco, Aragua de Barcelona, Sir Artur Mc Gregor, Libertad y Bruzual. (Ver infografía con montos individuales)

Zuleida Cuivas, preside el Colegio de Enfermería del estado Anzoátegui, integrado por 3 mil 500 personas aproximadamente. Según la funcionaria, los ambulatorios rurales viven "en decadencia total". Comentó 
que en la mayoría de esos establecimientos no hay insumos ni personal capacitado para atender a las comunidades. "A esos ambulatorios nadie los visita porque no funcionan", destacó.

Al igual que los rurales, los recintos de salud ubicados en las zonas urbanas del estado tampoco se escapan de la desidia. Solo 3 de los 42 establecimientos (Tipo I, II y III) recibieron montos del organismo de la salud regional. Tal inversión está valorada en 86 mil 548 bolívares con 8 céntimos.

QUEDARON POR FUERA
Guanta Cuenta con 7 ambulatorios, de los cuales 6 pertenecen a la  red de centros de primer nivel de atención médica (ambulatorios rurales Tipo I y II, y urbanos Tipo I). El otro es de la red especializada (urbano Tipo II).
Sotillo Cuenta con 15 ambulatorios: 13 de la red de primer nivel y 2 ambulatorios urbanos Tipo II. A ninguno se le aprobó dinero. 
Cajigal Posee 14 centros: 10 son ambulatorios rurales tipo I y los restantes rurales tipo II.
MonagasTiene 11 ambulatorios rurales, 6 de esos son tipo II.
Guanipa Aporta 4 ambulatorios rurales al estado Anzoátegui: 2 Tipo I y 2 en la clasificación Tipo II. 
Hospitales arrasaron 

El 89% del monto total invertido por el estado en los centros de salud fue destinado a los hospitales. 

Al hospital universitario Tipo IV, Doctor Luis Razetti, fueron asignados 31 millones 341 mil 458 bolívares con 81 céntimos, lo que representa el 90% del total invertido en los hospitales dependientes del Ministerio de la Salud, según cifras oficiales.

Aquiles Martínez, director de ese hospital, asegura que el Gobierno nacional decidió invertir en el hospital de El Tigre porque "allí se necesita más apoyo". "Necesitamos que esa inversión se materialice rápido para poder descongestionar el Razetti", expresó.

Sobre el hospital que dirige, informó que además del recurso aprobado por Saludanz, el recinto recibió un "aporte extraordinario" por parte del Ministerio de la Salud, valorado en 5 millones de bolívares, que será 
destinado a la adquisición de insumos. 

"Ese aporte nos permitirá tener cierta tranquilidad durante un lapso de dos o tres meses", agregó Martínez.

El presupuesto anual del hospital Razetti de Barcelona se contabiliza en 24 millones de bolívares. Este año, con la inversión adicional del Ministerio de la Salud, se le estaría inyectando un capital extra de 7 millones 341 mil 458 bolívares con 81 céntimos, 24% más con respecto al presupuesto ordinario. 

Hospital de El Tigre

Al hospital Doctor Felipe Guevara Rojas de El Tigre, municipio Simón Rodríguez, se le asignaron 302 mil 556 bolívares con 80 céntimos, cifra que se corresponde con el monto estipulado en el marco del Estado 
Mayor del sector salud, anunciado el pasado 27 de agosto. 

Según datos obtenidos de la memoria y cuenta del ex gobernador del estado, Tarek Willian Saab, a ese centro se le habrían invertido 4 millones 877 mil bolívares con 20 céntimos el año pasado.

lunes, 19 de agosto de 2013

"De mi rancho no me saca nadie"

En la zona norte de Anzoátegui, los cerros parecen un nacimiento de noche, pero de día queda al descubierto el riesgo y la pobreza

JORGE AGOBIAN / @jorgeagobian
Reportaje publicado el lunes 19 de agosto de 2013 en el diario La Prensa de Anzoátegui 
Foto Cortesía de Richard Maza (La Prensa de Anzoátegui)
Cuando alguien desconocido llega al cerro Madrid, en el barrio Colinas de Valle Verde de Puerto La Cruz, todos los habitantes salen de sus ranchos.

"¡Aquí, aquí. Vengan primero para acá!", gritan desde sus casas. Pareciera que los residentes compiten por el alarido más alto.

A simple vista, es obvia la necesidad de esas personas, y si no fuese palpable, los ranchos de tablas, zinc y plásticos arrumados y torcidos, son una señal de que la vida no es fácil en esas altitudes.

La construcción de viviendas improvisadas es ilegal, pero el fenómeno de "ranchificación" se ha apoderado de los cerros de la zona norte del estado Anzoátegui y sigue expandiéndose a las montañas desocupadas.

- ¿Usted qué trae, zinc o comida?, pregunta Gregorio Guarema desde la cima de un barranco donde construyó su vivienda con tablas y otros materiales.

Foto Cortesía de Richard Maza (La Prensa de Anzoátegui)
Él vive en lo más alto de la montaña. Allí, la pobreza tiene cara de hombre, de niños y mujeres ( y adolescentes) embarazadas. Ni los perros disimulan la penuria.

Gregorio llegó allí el año pasado con su mujer y sus cinco niños. "Yo he cargado piedra y arena desde allá abajo para poder construir este rancho". Hace una semana instalaron la electricidad a más de ocho metros de distancia y él mismo se las ingenió para llevar la luz a su vivienda. Lo mismo hizo con el agua.

"Tengo una bomba para halar el agua desde abajo. Pero eso es desde hace unos meses porque antes me tocaba subir pimpinas".

Pese a la adversidad, está conforme porque asegura que allí "viven tranquilos". Sin embargo, desde el precipicio donde se instaló, se han caído ya tres veces dos de sus hijos.

"De aquí no me voy porque si tengo que pagar una casa prefiero quedarme aquí".

A Gregorio se le puede encontrar todos los días en las avenidas de Puerto La Cruz y Barcelona vendiendo chocolates y afeitadoras. Su mujer se dedica a cuidar a los niños.

Mientras se conversa con él y su familia, los vecinos siguen pidiendo que se les visite. El clamor se convierte entonces en una consigna.

Foto Cortesía de Richard Maza (La Prensa de Anzoátegui)
Asomada detrás de una lámina oxidada de zinc, está Milagros Figuera, rodeada de doce muchachitos de diferentes edades. Ella es una mujer joven, de 42 años, de los cuales 20 tiene viviendo en ese barrio.

Su casa es pequeña y muy humilde. Las catorce personas que conviven allí se las arreglan para dormir todos en un solo cuarto. El piso es de tierra, hundido e inclinado.

Cuenta que cuando llueve entran en pánico. "Agarro a mis muchachos y me voy a esperar que llueva a otro lugar".

Foto Cortesía de Richard Maza (La Prensa de Anzoátegui)
Asegura que duerme con un ojo abierto y otro cerrado porque en varias oportunidades se han presentado tiroteos a altas horas de la noche.

Aunque ha pedido ayuda a las autoridades porque ya no quiere vivir allí, todas esas peticiones se las ha llevado el viento.
"Tengo miedo a que el racho nos caiga encima". Yo me voy a donde me manden".

Colinas de Valle Verde es una de las zonas declaradas en alto riesgo por la dirección de Protección Civil de Puerto La Cruz, según la directora de ese organismo, Olgivana Reyes. También lo son Las Charas, Los Jobos, Molorca, Sierra Maestra, entre otras.

Te vendo mi rancho 

Barcelona, la capital del estado Anzoátegui, también ha experimentado el fenómeno de "ranchificación".

En la avenida alterna Argimiro Gabaldón, las construcciones improvisadas ya no se encuentran solo en lo más alto de los cerros. Hay viviendas de zinc y madera a las orillas de la arteria vial. Una de estas deslumbra desde lejos la oferta: "Se vende".

Según la información proporcionada por el vendedor, el rancho de zinc y madera está valorado en 25 mil bolívares. "Le hice una rampla para guardar el carro, y le metí el agua y la luz"


Foto Cortesía de Richard Maza (La Prensa de Anzoátegui)
La subdirectora de planeamiento urbano de la alcaldía Simón Bolívar (Barcelona), Gladiun Sánchez, asegura que este fenómeno tiene una data muy vieja. "Desde finales de los 90's se ha venido construyendo en los cerros".

Contabiliza como zonas de alto riesgo a Cerro Venezuela y el cono de seguridad del Aeropuerto Internacional de Barcelona.

jueves, 1 de agosto de 2013

Pelón, el más flojo de los llaneros



Pelón tiene catorce años, aparenta ocho y todos creen que tiene dieciséis. Lo que sí es cien por ciento certero es que es flojísimo.

En los arrabales más ocultos del llano venezolano, en medio de la tempestad campestre y el sol achicharrante, está Pelón. Su cabello negro curtido con marrón está tan tieso que cuando ventea, la brisa no logra mover ni una sola de sus greñas. Su ropa mustiada está sucia, decolorada por el sol y el agua. El pantaloncito beige, que se coloró de marrones oscuros y claros, está amarrado de una trabilla a otra con una cuerda de nylon.

La camisa, escasa de un botón, está también tiesa; pareciera que fue lavada con formol. Sus labios pocas veces se prestan a la sonrisa, y la risa llega esporádicamente, cuando otro jornalero le dice que es flojo.

─ ¡Mira tú! –dice con un tono propio de la gente llanera, una especie de ritmo cantadito, lento y alargado.

En el llano adentro, en lo que los llaneros conocen como la brega en los conucos, que no es más que la siembra de hectáreas y más hectáreas de maíz, hay que tener fuerza y ánimo para pasar el día. 

El trabajo es fuerte, pues  hay que cargar sacos de fertilizantes de 50 kilos y lanzarlos en unas máquinas enormes haladas por tractores. Sin embargo, el trabajo de Pelón no necesita de mucha fuerza, pues su encargo es recoger los sacos que otros tres hombres mayores han lanzado al suelo después de descargarlos en los depósitos de la sembradora.

Mientras la cabeza de estos hombres, chorreados de sudor cristalino, sostienen los pesados costales, Pelón está acostado en el suelo sobre tres sacos que dispuso cual colchoneta de largo a largo. Pegado a su oreja está un mini radio que lo atormenta pero lo entretiene, con vallenatos, joropos y rancheras, los géneros musicales preferidos en estos lares.

─ ¡Pelón, recoge los sacos!, le grita uno con la voz entrecortada por el cansancio. El muchachito hace caso omiso. “Muchacho flojo, coño’mai ese”, dice el caletero.

La ley del monte, muchas veces es cruel. Los papás de Pelón lo corrieron de su casa, no quisieron mantenerlo más. Comenzó el viacrucis por todas las fincas del sector. De todas lo han botado por flojo, y en esta, ya lo han hecho dos veces, sólo que el muchachito promete que se va a encaminar. Eso nunca ha ocurrido.

El primer oficio que le asignaron en esta finca de producción agrícola y ganadera, fue el trabajo matutino de ordeño. Esas labores suelen ser pesadas pues comienzan a las tres de la mañana.
La semana pasada finalmente lo botaron y aceptó el despido. No se sabe a dónde irá Pelón ahora.

Anzoátegui: Duermen en la calle para comprar electrodomésticos

Cortesía: LaPatilla.com
Los compradores pasan hasta 20 horas “encolados” para poder adquirir los artefactos del Abasto Bicentenario de Puerto La Cruz

JORGE AGOBIAN /@jorgeagobian
(Diario La Prensa de Anzoátegui, miércoles 17 de julio de 2013)
 
En Abasto Bicentenario de Puerto La Cruz pareciera que los clientes se guían por el dicho “el que madruga Dios le ayuda”. Para poder comprar una nevera o una cocina tienen que instalarse a las fueras del supermercado toda una noche, esperar que se les asigne un número y rogar a Dios que haya un chance para comprar el electrodoméstico. Eso fue lo que comentaron los compradores en cola el día de ayer.

Del Valle González era la número seis en la cola de más de 70 personas que aspiraban comprar las cocinas y neveras que expende el Gobierno nacional a través del programa Mi casa bien equipada.

González llegó a las tres de la tarde del lunes al supermercado. Estuvo desde esa hora hasta la mañana del día de ayer encolada. Comenta que durmió sobre un cartón la madrugada de este martes, cuando ya sumaba 19 horas en la cola.

Junto a ella había otro grupo de compradores, entre ellos Ramón Falcón, el número ocho de la cola.

“A las 10:00 p.m. colocaron un aviso informándonos la cantidad de equipos que se iban a vender”, expresó. 

Según el resto de usuarios, trasnochados casi todos, ayer se ofertarían solo 60 cocinas, sin embargo, Jennifer Plaza era la número 62. Ella veía casi imposible comprar el producto, aunque llegó a la cola las 4:00 a.m. 

Pese a la odisea que deben vivir los compradores, algunos comentaron que al menos ayer tuvieron más suerte que otros días.

Rosaime Acosta dijo “sentirse bendecida” pues era la número 60, es decir, la última persona que podría adquirir los productos ayer, de acuerdo a la cantidad de cupos disponibles.

“Madrugué aquí la semana pasada y no pude comprar nada”, comentó.

Atracos

Los usuarios también reportaron que en la cola nocturna (a las afueras del establecimiento) fueron víctimas de un atraco a mano armada.

A Del Valle González le robaron hasta la cédula mientras pernoctaba en la cola. “Nos atracaron y se llevaron todo lo que teníamos”, comentó. Otros compradores denunciaron que por estar “a la intemperie” se han robado hasta motos y vehículos en otras oportunidades. 

Por su parte, Ramón Falcón, comprador, se refirió a esos episodios como “una situación normal”. Dijo que es imposible que les permitan hacer la cola dentro del estacionamiento y que les brinden mayor seguridad a los clientes, pues considera que es decisión de los compradores encolarse toda la noche.
_____
Reportaje publicado el 17 de julio en La Prensa de Anzoátegui.

domingo, 23 de junio de 2013

Los turistas le tienen miedo a Venezuela


Viajar a Venezuela está dentro de las 10 opciones más desertadas de los extranjeros que planean realizar viajes de turismo por el mundo, según estudio realizado en 2010 por la OMT. El miedo de los turistas se debe al prejuicio que se ha propagado sobre la situación de inseguridad en el país. Pese a eso, el gobierno nacional planea recuperar la industria turística con el apoyo del sector privado


Foto: Diario El Impulso digital
JORGE AGOBIAN | @jorgeagobian

Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía. Aterrizaje e inmigración. Un letrero gigante que deslumbra desde lejos: “Venezuela, conocerla es tu destino”. Luego el taxi. Eso es lo que se consigue cualquier turista cuando llega a Venezuela. De ahí en adelante, si es de noche, que resulta ser más inseguro, lo que pueda ocurrir durante el traslado a Caracas es “cuestión de suerte”, cuenta un taxista que trabaja en una línea privada de transporte.

Este taxista asegura que ahora traslada a menos turistas extranjeros o “gringos”, como él les prefiere llamar. Cuenta también que los atracos a propios y extranjeros en el aeropuerto o en la autopista Vargas-Caracas son el pan nuestro de cada día. “Lo ponen en riesgo a uno, y también a la gente que viene con buena fe a Venezuela”. Otros taxistas son más optimistas y no han vivido ese tipo de experiencias.

Pese a los malos cuentos de camino, Venezuela posa con picardía ante la parte septentrional de Sudamérica: 43 parques nacionales, 22 monumentos naturales y tres sitios considerados Patrimonio de la Humanidad. Aprovechando esos recursos, el actual ministro del Poder Popular para el Turismo, Andrés Izarra, declaró el mes pasado que ese sector podría ser una fuente de generación de divisas “tan importante como el petróleo”. Asimismo invitó al sector privado a impulsar la “industria sin chimenea”, frase con la que el ministro se refirió a la industria turística. Sin embargo, diferentes factores, entre ellos la situación de inseguridad, podrían apaciguar las aspiraciones de dinamizar la economía nacional a través de una fuente de ingresos diferente a la petrolera. Algunos expertos coinciden en eso.

Julio Arnaldes, presidente del Consejo Superior de Turismo, Conseturismo, expresó en entrevista para El Nacional, que el éxito de la promoción internacional del país depende de varios factores: las riquezas naturales, culturales y arqueológicas, la calidad de servicios básicos, infraestructura, regulaciones y la seguridad. Sobre este último factor, piensa que la situación de inseguridad que vive el país le ha hecho mucho daño a “la imagen de Venezuela en el exterior”. 

Según el informe Crisis Management in the Tourism Industry (2006) publicado por la Organización Mundial de Turismo, OMT,  la seguridad se ubica en el segundo o tercer lugar en el proceso de decisión del destino. Para este organismo, si un viajero tiene miedo a ser víctima de un crimen violento, robo o un acto terrorista durante su viaje, son menores las posibilidades de que ese turista elija visitarlo.


En la década de los 80’s se logró consolidar el turismo como la segunda industria más rentable después de la petrolera, según Frank Briceño Fortique, ex presidente de la Corporación de Turismo de Venezuela. “El turismo se convirtió en 1987 en la segunda fuente de divisas para el país distinta al petróleo sin que existiera una política deliberada por el estado para producir ese resultado”.

Haz fama y acuéstate a dormir

En julio de 2011, la prensa nacional e internacional reportaba la muerte de un joven británico que tras recorrer 40 países del mundo, fue asesinado en la Isla de Margarita. Asimismo, en enero del año pasado, fueron robados 40 turistas brasileños en el estado Nueva Esparta. La noticia corrió por el mundo y desde entonces, algunas embajadas e instituciones han alertado sobre la situación de inseguridad que se vive en el país.

Por ejemplo, la Embajada Americana en Caracas publicó en julio de 2011 en su portal web una serie de recomendaciones a los ciudadanos americanos que pretendían viajar a Venezuela por vacaciones. “Durante su visita a Venezuela se les pide llevar la menor cantidad de dólares y evitar el uso de relojes caros o llamativos, así como joyas, debido a las malas condiciones de seguridad de ese país”, recomendaban.

William Bracho, ex presidente de la Cámara de Empresas Venezolanas de Transporte Aéreo, expresó que si el gobierno pretende transformar la actividad turística del país debe primero ocuparse de ordenar algunas debilidades, entre ellas, el tema de seguridad. "La Unión Europea ha colocado a Venezuela en la lista negra como destino turístico no seguro y eso tiene que cambiar", enfatizó en entrevista realizada en enero de este año para El Universal. Igual que él analiza el panorama el presidente Conseturismo: “si no hay seguridad, la campaña, por muy activa que sea, no funciona”.

A esa matriz de opinión también se une Valentina Quintero, reconocida promotora de las bondades turísticas del país. El mes pasado publicó en ElNacional, un artículo dirigido al ministro Arreaza. Enumeraba casos desafortunados de inseguridad. “Las posadas han tenido que poner cercas eléctricas. Asaltan en las playas, las lanchas, las posadas, las carreteras, los autobuses o los restaurantes”, expuso tajante. “¿Por qué venir a un país donde sólo en Caracas, en abril de 2013, hubo casi 500 muertes violentas?”, remató.

Por su parte, en días pasados, el ministro expresó en una entrevista para Globovisión que el tema de inseguridad “no es exclusivo de Venezuela”. Comentó que el flagelo es peor en Colombia, México, Guatemala y Brasil. “El gran problema de Venezuela es la campaña de percepción negativa”.

En eso coincidió el ministro de Interior y Justicia, Miguel Rodríguez Torres, en una entrevista para el mismo canal. “Cualquiera que vea las noticias fuera de Venezuela piensa que no se puede caminar por Sabana Grande", apuntó. El también director del Plan Patria Segura, expresó que los medios de comunicación deben “saber tratar las noticias” para apaciguar lo que él denomina “percepción de inseguridad”.

La Organización Mundial de Turismo, publicó en octubre de 2010 cifras que muestran que Venezuela está dentro de los 10 destinos menos visitados del mundo. Compite con Armenia, Etiopía, Mongolia, Bosnia, Bután, Benín, Madagascar,  Nueva Guinea y Kiribati

Según cifras del Mintur, en 2010 ingresaron 535 mil 270 visitantes a tres de los principales aeropuertos del país, cifra que creció en 2011, cuando reportaron unas 625 mil 224 entradas de pasajeros extranjeros. 

Otras cifras del mismo organismo aseguran que ascendió el número de turistas extranjeros entre el primer trimestre de 2011 y 2012, respectivamente.

Lo que se comenta de Venezuela

La manera más común de investigar sobre un país es a través de internet: páginas y foros en los que los viajeros comentan y califican los destinos. En el caso de Venezuela las opiniones son poco alentadoras.

Por ejemplo, el sitio Web 101viajes.com, dedicado a las recomendaciones turísticas de diferentes destinos del mundo, expone en su sección dedicada a Venezuela que en el país “son frecuentes los robos en la calle y transportes públicos”. Ellos aconsejan extremar las precauciones y “utilizar el sentido común”.
 
Sin embargo, en otros sitios, las opiniones se encuentran divididas y no falta quien aliente sobre el turismo nacional. Uno de ellos es Nehomar Maldonado, usuario registrado del sitio Viajeros.com. Nosotros mismos (los venezolanos) no nos atrevemos a hacer turismo nacional por tener el prejuicio de que nos ocurrirá algo malo. Yo puedo dar certeza de que he recorrido el país de punta a punta y solo he encontrado gente bonita”. 

Igual que Nehomar opina en el mismo foro la usuaria Jacky Ramírez. “Venezuela es hermosa. Así estemos pasando por momentos críticos, hay que mostrar el lado bueno. Así atraeremos más turistas en vez de espantarlos”, comenta.

Las opiniones de los extranjeros también se encuentran divididas. Ezli Turbe es mexicana y quisiera conocer Venezuela. Ella considera que de realizar un viaje al país, se informaría primero sobre cómo está la situación de inseguridad y solo después de eso decidiría si realizar el viaje o no. 

Igual que ella piensa Benedetta Cossco, una joven italiana, quien quiere conocer Venezuela por recomendaciones de sus amigos, pero le aterra viajar hasta acá porque en internet solo lee cosas desagradables del país. “Siempre leo que las cosas por allá no están nada bien. Tendré que esperar”.

Pero distinto a ellas piensa Alejandro Corona, mexicano. “He leído y escuchado que Venezuela está muy padre para conocer”. Él sí se atrevería a venir a pesar de la inseguridad pues cree que “en todos lados está igual”. 

Dos misiones para rescatar

Al tiempo que las gestiones en el marco del plan turístico, pareciera que van tomando auge según las declaraciones del ministro, se ha implementado simultáneamente en algunos estados del país el Plan Patria Segura, impulsado el pasado mes por el presidente Nicolás Maduro.

Con esta misión, que consiste en la intromisión de la Fuerza Armada Bolivariana en el resguardo de los ciudadanos, se espera que bajen los índices de inseguridad y violencia, al menos en Distrito Capital, Bolívar, Nueva Esparta y Anzoátegui, algunos de los destinos turísticos más visitados por extranjeros.

Aunque estos planes son independientes el uno del otro, el ministro Andrés Izarra expresó que Patria Segura ha dado resultados inmediatos muy efectivos y que seguirá así a la medida que pasen los días. “El problema es que los medios de comunicación no le dan una cobertura suficiente para informar sus alcances”. Precisó que desecharán la llamada “campaña negativa”. 

En resumen, los argumentos del sector turístico están compartidos. Los expertos coinciden en que mientras no existan condiciones reales que brinden seguridad a los turistas, no será efectiva la campaña. El sector oficial expone que se debe disminuir la percepción negativa creada por los medios, la cual, sin embargo no consideran un impedimento para el desarrollo del sector ni tampoco para alcanzar los objetivos fijados.